x_llumetpetit

BASES E INSCRIPCIONESdel 15 Festival La Fila de Cortometrajes

Festifil


15 Festival La Fila de Cortometrajes

BASES E INSCRIPCIONES EN ESTE ENLACE:
http://www.megaupload.com/?d=DS154579

hasta el día 25 de marzo de 2011,


miércoles, 24 de febrero de 2010

"Los premios Goya" / Precious


Esta año la gala de los Goya, no ha ofrecido como anunciabamos grandes sorpresas, la gran triunfadora ha sido "Celda 211", que se ha llevado 8 premios, entre ellos, al de mejor pelicula. Y siete para "Agora", lo que tampoco ha sido nada novedoso.
Si lo ha sido, la carencia de premios, o mejor dicho, esa especie de discriminación que la academia ha hecho a Pedro Almodovar y sus acolitos, como penelope Cruz, que se les ha dejado fuera de la lista. Parece que las rencillas todavia no estan olvidadas. en cualquier caso, desde aqui nuestra enhorabuena a los galardonados y la topica frase para los perdedores "Lo bonito no es ganar sino participar"... ¡Qué se le va ha hacer... No hay suficientes "Goyas para todos...

Si merece reconocimiento el Goya Honorifico a Antonio Mercero, gran conocido en españa por la serie "Verano Azul", pero con mucha más trayectoria profesional tanto en cine como en televisión.
Según él mismo dice en su pagina oficial:

Yo me licencié en Derecho por la Universidad de Valladolid en 1.958 y en el 59 me vine a Madrid, donde ingresé en la Escuela Oficial de Cine. Obtuve el diploma de director de cine en 1.962 y a partir de ese momento empezó mi lucha.
Y mi lucha fue muy dura en los primeros años, pero tuve la suerte de que, allá por los setenta, empecé a tener dos vidas: el cine y la televisión. Si me iba mal el cine, trabajaba en televisión, si en ésta algo fallaba, dirigía películas. Y así ha sido mi trayectoria profesional, una alternancia de esas dos vidas. Y las llamo vidas, porque para mí hacer cine y televisión es vivir apasionadamente.
Estar tras una cámara teniendo delante de mí a unos seres humanos a los que vas modelando, consiguiendo que sean como tú quieres que sean, que digan las palabras con la emoción que necesitas, que cuenten las historias que tú quieres contar taladrando con sus ojos el aire, conseguir eso, es totalmente placentero. En esos instantes eres como un pequeño dios en plena creación y eres absolutamente feliz.
Por eso os puedo decir que seguiré así, con mis dos vidas, hasta que ya no pueda más. Moriré con las botas puestas, detrás de la cámara, sonriendo a ese actor que siempre me ha hecho reir.


PRECIOUS: Una vida difícil en el Harlem de los 80

El trailer de ‘’Precious’’ sobrecoge a cualquiera. La historia de una adolescente negra obesa que está embarazada de su segundo hijo y qué vive un infierno en su casa, pues es maltratada física y psicológicamente por su madre, toca hasta al más ‘’duro’’, ya que, al fin y al cabo, todos nos hemos sentido rechazados alguna vez. Hay que ser de piedra para no emocionarse con el momento en el que la protagonista se desmorona delante de su profesora y le dice: ‘’Nadie me quiere’’.

Si a esto le sumamos su éxito en el Festival de Sundance y que muchos críticos lo han definido como el film revelación del año, ir al cine a ver ‘’Precious’’ se convierte en una cita obligada.

Viendo el film, uno se da cuenta de que la película no emociona tanto, y de que no estamos ante una obra maestra (viendo su logrado y efectivo trailer uno podría ir con esa idea).

Sin embargo, tampoco estamos en absoluto ante una mala película.

El problema de la historia es la sobrecarga de tragedia que hay en ella. Nos pintan tan mal la vida de ésta pobre chica (en el trailer no se ven ni la mitad de sus desgracias) que llega un momento en que el espectador se muestra escéptico en lugar de conmovido, ya que cuesta digerir tantos males juntos. Por otra parte, la trama a veces peca de superficial… A veces los sentimientos de esta joven que lleva sufriendo toda su vida abusos están desdibujados… A ratos parece estar acostumbrada al dolor, otros quiere salir de esa situación, otros simplemente se evade…

Con menos irregularidades de guión, y con un mejor planteamiento de los personajes la película sería redonda… Pero se salva de la quema y se lleva el notable por sus fabulosas interpretaciones: una fantástica Mo’Nique que da vida a una mujer despreciable que le hace la vida imposible a su hija, papel por el cual se ha llevado un merecido Globo de Oro (magnífico y durísimo el monólogo final), una dulce Paula Patton que llena de luz la pantalla (y la vida de la protagonista) con su papel de profesora comprensiva y luchadora que ayuda a Precious a salir adelante, una sorprendente Mariah Carey con una imagen muy distinta a la que nos tiene acostumbrados (y que no tiene reparos en quitarse el maquillaje si la ocasión lo merece) y estupenda en un breve pero importante papel –la asistente social que ayuda a Precious- y una protagonista Gabourey Sdibe que aunque podía haber jugado más su papel, está bastante correcta y con algún momento brillante (como por ejemplo el monólogo en el que dice que está tan harta de su vida que no le importaría que le cayese un piano encima, estremecedor).

La música soul que suena durante la cinta también ayuda, nos adentra en ese Harlem de finales de los 80 en el que se narra la historia. También es interesante el mundo de fantasía de Precious (cada vez que algo malo le pasa, se imagina una vida llena de éxito) que resta un poco la gran cantidad de drama de la película, así como sus divertidas y variopintas compañeras de clase.

A pesar de que no es el peliculón que aparentaba en el trailer, ‘’Precious’’ es una buena película, una denuncia contra el maltrato y el abuso familiar, una llamada a la esperanza a pesar de todo, un brindis por las buenas personas que nos encontramos (en el caso de la protagonista, el personaje de Paula Patton) y una historia de superación personal que nos recuerda que hay luz al final del túnel, cosa que nunca está de más en los tiempos que corren.

En conclusión, un film recomendable, sobretodo para aquellos a quienes no les acabe de llenar la fantasía de ‘’Avatar’’ y busquen una historia más ‘’humana’’.

BSO "Apocalipse now"


BSOS DE CINE, asi como suena daria a enterder a nuestros oyentes que vamos a hablar de las mas famosas escenas ,con los besos mas torridos ,tiernos o románticos del cine. Vamos a hablar de las bandas sonoras originales, cuyas siglas son precisamente B.S.O;. BSOS. Y lo haremos de la A a la Z comentando las películas, haciendo un especial hincapié en su banda sonora, y reproduciendo, una canción, o un fragmento significativo de la misma. Para empezar con la A hemos elegido en primer lugar: APOCALIPSIS NOW Este drama belico dirigido por Francis Ford Coppola sobre la adaptación libre de una novela de Joseph Conrad en 1979 y ganadora de 2 Oscar,1 a la mejor fotografía,y otro al mejor sonido;Ganadora tambien de la Palma de Oro del Festival de cine de Cannes 1979 Nos relata de forma magistral y disecciónada los horrores y sinsentidos de la guerra. En "Apocalypse Now" Coppola exprimió todo su dinero, ambición y talento -que no era poco- para rodar una fascinante bajada a los infiernos del conflicto de Vietnam. La sipnosis de la película es la siguiente: El Capitán Willard (un hombre con sus propios problemas)es un oficial de los servicios de inteligencia del ejército estadounidense al que se le ha encargado, en Camboya, la peligrosa misión de avanzar río arriba para eliminar a Kurtz, un coronel estadounidense renegado que se ha vuelto loco. Durante el trayecto, Willard comienza a sentirse fascinado por el currículum de Kurtz, al tiempo que empieza a conocer aspectos de la guerra que le harán comprender mejor las razones de ese hombre al que tiene que asesinar. En la profundidad de la selva, en un campamento sembrado de cabezas cortadas y cadáveres putrefactos, la enorme y enigmática figura de Kurtz manda como un buda despótico sobre los miembros de la tribu Montagnard, que le adoran como a un dios. Este es un alegato antibelicista, tan impresionante como inigualable, cuyo metafórico viaje está jalonado por etapas que siempre pareceren ser definitivas. . Inolvidable resulta la desaforada secuencia donde las palas de los helicópteros giran al compás de la música de Wagner en una danza macabra. Su banda sonora gano el Globo de Oro en 1979, y cuenta con excelentes momentos de máxima brillantez e intensidad, como la mencionada Cabalgata de las Walkirias de Richard Warner , El apocalíptico The End de los Doors o el clásico de la musica americana Susie Q. Carmine Coppola, compositor, director musical y ocasional actor estadounidense compuso y dirigió la banda sonora de este filme y.gran parte de las piezas musicales de películas como Historias de Nueva York, El novato, The outsiders, El corcel negro, o El padrino y El padrino II, junto a Nino Rota por la que consiguieron un oscar en 1974. Carmine Coppola trabajo en los años 40 a las ordenes de Arturo Toscanini, después como director de orquesta en Broadway, mientras trabajaba con su hijo el director y productor Francis Ford Coppola. Ademas Carmine Coppola es el padre de Talia Shire, y abuelo de Nicolas Cage y Sofia Coppola. Y sobre la película nada más añadir que en el año 2002 se estrenó comercialmente, bajo el título "Apocalypse Now Redux", una versión "director's cut", con 49 minutos más de duración, que contenía escenas no incluidas en el montaje inicial.

martes, 23 de febrero de 2010

Celda 211


Este año la Gala de Presentación de la Edición número 24 de los Premios Goya, que se celebrará este domingo estará presentada por Andréu Buena Fuente, que recogerá el testigo de la actriz Carmen Machi, quien lo hiciera el año pasado.

La verdad es que las candidaturas no son excesivas, probablemente debido a la crisis.

Frente a la gran favorita “La Celda 211” compiten “Ágora”, “El secreto de sus ojos” ", del argentino Juan José Campanella y “El baile de la Victoria” de Alejandro Amenábar


Obligado es hoy, comentar la película del director Daniel Monzón “La Celda 211”.

“La Celda 211” opta a 16 de los Premios Goya que concede la Academia Española.

Es decir, a todos excepto a
Mejor Director Novel

Mejor Interpretación femenina protagonista

Mejor Actriz Revelación
Mejor Guión Original

Mejor Canción Original

Mejor Diseño de Vestuario

Y, por supuesto a todas aquellas, a las cuales no puede optar por estar fuera de la categoría, como cine de animación, documental, cortometraje o película de habla no española o hispanoamericana.

16 Candidaturas que son en mi opinión, muy merecidas.

El film nos narra la historia de Juan, funcionario de prisiones, que se presenta en su nuevo destino un día antes de su incorporación oficial. Allí, sufre un accidente minutos antes de que se desencadene un motín en el sector de los presos más temidos y peligrosos. Sus compañeros abandonan a su suerte el cuerpo desmayado de Juan en la celda 211.

Al despertar, Juan comprende la situación y se hará pasar por un preso más ante los amotinados. La Celda 211 es un Drama de acción, con un ritmo frenético, que llega de tal forma al espectador, que no le permite, casi ni pestañear.

La historia es tal despropósito de maldades, tal violación de los derechos humanos, y tal abuso de poder en todos y cada uno de los personajes, cada uno en su medida… Que el espectador, atónito con la visión, al final, no sabe de que lado ponerse. Lo único que desea es que termine ya esa barbarie y que no se produzcan más víctimas.

Daniel Monzón dirige una de las mejores películas del cine español de la última década, en un solo escenario: Una cárcel Andaluza.

A Monzón no le duele en prendas, denunciar la presunta realidad que se produce, aún hoy en día, en algunas cárceles españolas.

Dado que el fallo de los Goya se producirá este domingo Al Equipo de Deviernesaviernes nos gustaría que nos enviarais vuestra opinión sobre si los Premios Concedidos son merecidos o no, o cualquier tipo de sugerencia sobre cualquier película . Os recordamos que nuestro correo es deviernesaviernes@gmail.com. Esperamos en él vuestros comentarios...


LA CINTA BLANCA


Hoy Vamos a comentar una de las películas más galardonadas del año 2009 que se ha estrenado en nuestra ciudad a principios del presente: “La Cinta Blanca”.

Se trata de un drama que el año pasado obtuvo, y espero, no dejarme ninguno en el tintero, los siguientes premios:

· premio FIPRESCI.

· En el Festival de Cannes, Palma de Oro como mejor película

· Globos de Oro a la Mejor película de habla no inglesa.

· Premios del cine europeo a la mejor película, director, guión.

Este año ha sido seleccionada por Alemania como candidata al Oscar en la categoría de película de habla no inglesa.


“La Cinta Blanca” lleva a Haneke a una madurez brutal. Veinte años después de sorprendernos con "El séptimo continente": fantástica y, aún hoy, difícilmente superable primera película comercial.

Michael Haneke puede sentirse orgulloso de haber alcanzado la categoría de maestro, un puesto privilegiado en la lista de cineastas no sólo a seguir (eso ya lo había logrado con Funny Games, La pianista o Caché, entre otras), sino también a apuntar a la lista de los mejores realizadores en activo.

"La cinta blanca" convence más por cómo lo cuenta que por lo que cuenta. Realmente la potencia de la película está en la forma y no el fondo.

Una simple historia, casi una fábula, le sirve a su creador para analizar a una sociedad corrupta, sin intención de cambiar, hipócrita y la vez cruel. Gracias a esta característica la obra pasa de ser buena a convertirse en excepcional.

No hay nada que sobre en la historia, nada que falte. Como en "Caché", Haneke se sustenta en la ambigüedad, no da respuestas. No se necesitan.

Pero donde destaca es en su estética, su ambientación, una maravillosa fotografía en blanco y negro obra de Christian Berger, habitual del director en este campo y que aquí brilla con luz propia, pudiendo casi considerársele casi como la estrella del film.

La ambientación recuerda a la obra de Bergman, la dirección, perfecta, al cine de Kubrick y de Tarkovski.

Transmite magistralmente a través de un perfecto equilibrio entre silencios y sonidos, miradas y caídas de ojos. Entre unas cosas y otras logra que "La cinta blanca" sea una cita ineludible, una de las mejores películas del año.

Junto a "El séptimo continente" y "La pianista" conforma una trilogía obligatoria para cualquier cinéfilo, que se precie de serlo, de un director único y personal