x_llumetpetit

BASES E INSCRIPCIONESdel 15 Festival La Fila de Cortometrajes

Festifil


15 Festival La Fila de Cortometrajes

BASES E INSCRIPCIONES EN ESTE ENLACE:
http://www.megaupload.com/?d=DS154579

hasta el día 25 de marzo de 2011,


sábado, 20 de noviembre de 2010

PROGRAMA 19 de noviembre de 2010

El pasado 13 de noviembre, falleció el guionista y director de cine español, Luis García-Berlanga Martí .
Berlanga nació en Valencia el 12 de junio de 1921.
De joven, decidió estudiar Derecho y luego Filosofía y Letras, pero más tarde, en 1947, cambió su vocación e ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.
Durante su juventud se unió a la División Azul para evitar represiones políticas por el cargo de Gobernador Civil que su padre había desempeñado en Valencia durante la República española.
Debutó como director en 1951 con la película Esa pareja feliz, en la que colaboraba con Juan Antonio Bardem. Junto a éste, se le considera uno de los renovadores del cine español de posguerra. Entre sus películas destacan títulos célebres de la historia del cine español, como El verdugo o Bienvenido, Mister Marshall. Trabajó en siete ocasiones con el guionista Rafael Azcona.
Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligente contra-lectura y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como Los jueves, milagro.
Su película Plácido fue nominada para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía, en 1981 la Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 1986 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por su película Todos a la cárcel. El 25 de abril de 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, e ingresó al año siguiente con un discurso titulado El cine, sueño inexplicable.
Obtuvo premios y galardones internacionales en los más importantes festivales (como Cannes, Venecia, Montreal y Berlín). En el Festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Además, poseía un incontable número de reconocimientos nacionales.
Era padre de Carlos Berlanga, músico, compositor e importante precursor de la corriente cultural conocida como la movida madrileña, además de la música pop de los años 80, fallecido en 2002 a causa de un cáncer, y de Fernando García Berlanga, locutor y presidente de la desaparecida cadena española Somos Radio.
Falleció en su casa de Madrid el 13 de noviembre de 2010 a los 89 años, por causas naturales.
Tras el fallecimiento de Luis García Berlanga, Álex de la Iglesia escribió en El País un obituario donde reconoce que la película Plácido, del citado director, le cambió la vida:
Berlanga metió un puño en mi corazón y lo arrancó de cuajo, mientras con la otra mano me hacía burla. Y yo me reía, y lloraba, en el cineclub de la universidad, y no sabía que esa película, Plácido, me acompañaría en sueños toda la vida. Los rostros de sus actores, Jose Luis López Vázquez, Manuel Alexandre y tantos otros, serían mi familia para siempre.
http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png
Existe un Museo en Estepona dedicado al cineasta valenciano.
Entre sus Cortometrajes destacan
Dirigió también un buen número de Largometrajes
Pero, además , realizó Otros trabajos para la televisión
Desde Deviernesaviernes rendimos nuestro más sincero homenaje a Luis García Berlanga y lo hacemos escuchando un corte de una de sus más famosas películas
Hasta Siempre!





Esta semana hemos ido al cine y hemos visto “Los Ojos de Julia”.
Con casi el mismo equipo técnico y la actriz principal, de “El orfanato”, Guillermo Del Toro apadrina la segunda película de Guillem Morales, un film que tira más hacia lo psicológico que a los terrorífico en la línea de algunas títulos de Roman Polanski. Y es que Morales consigue en algunos
Julia regresa a Bellevue con su marido para visitar a su hermana, casi ciega por una enfermedad degenerativa de la que intentó operarse sin éxito. Al llegar descubren que se ha suicidado. Julia no sólo debe afrontar la pérdida de su hermana, sino también la pérdida de toda esperanza para detener su inminente ceguera, pues ella sufre la misma enfermedad y parece compartir su mismo destino.
El género de terror, que tan marginado había estado durante años en nuestra industria ha tenido en los últimos años su reconocimiento en los premios Goya.
Lo cierto es que es difícil llevarse este tipo de agradables sorpresas con nuestro cine.
Poquito a poco está cambiando la industria, apostando por otros géneros y otro tipo de historias (aunque algunas sean deudoras del cine estadounidense). Pero aún hace falta mucho más esfuerzo y apoyo, sobre todo para que muchos de esos directores noveles que vienen pisando fuerte y que seguramente tiene mucho que decir, no acaben buscando sus primeras oportunidades fuera del país.
De todas formas, cada año hay un par o tres de películas que destacan muy por encima de las demás, bien sea por la publicidad que les precede, por sus responsables (el director y/o los actores) o por lo atractivo de sus argumentos.
Y no es de extrañar que este 2010 una de ellas sea ‘Los ojos de Julia’, que al igual que ‘El orfanato’, viene de la mano de la productora ‘Rodar y Rodar’ y del propio Del Toro. Y nuevamente, con Belén Rueda encabezado el reparto.
Julia (Belén Rueda) recibe la noticia de la inesperada muerte de su hermana Sara. Todos los hechos apuntan a que se trata claramente de un suicidio, pero Julia es incapaz de aceptar esta versión y empieza a investigar las circunstancias que rodeaban la vida de su hermana, a la que no visitaba desde hacía unos meses.
Algunos inquietantes indicios le hacen sospechar que algo extraño se oculta tras su muerte, por lo que tratará de seguir los últimos pasos de Sara en busca de la verdad. A la misteriosa amenaza que, al parecer, tan sólo ella puede percibir, Julia tendrá que hacer frente también a una trágica adversidad: una enfermedad genética degenerativa que, al igual que a su hermana, le provoca la pérdida progresiva de la visión.
Durante este tiempo, ha podido mantenerse alejada de los ataques de ceguera, pero una serie de extraños acontecimientos cada vez más agresivos hará que estos virulentos ataques amenacen de nuevo con sumergirla en un mundo de oscuridad. Un mundo en el que, además, ahora acecha una terrorífica presencia.
Tras debutar en el 2004 con el film ‘El habitante incierto’ (que le valió una nominación en los Goya a Mejor Director Novel), el catalán Guillem Morales reincide de nuevo en el thriller de terror con ‘Los ojos de Julia’, película que ha co-escrito -en base a una idea propia- junto a Oriol Paulo.
La historia en sí se apoya sobre dos pilares: uno, a nivel de suspense, es la investigación que lleva a cabo Julia acerca de la trágica muerte de su hermana; el otro, a nivel dramático, es el desafío que la protagonista afronta ante su inminente ceguera. Así pues, analicemos ambos frentes.
Cabe destacar que sin necesidad de recurrir a una ambientación gótica o tétrica en sí misma, como ocurría con el caserón de ‘El orfanato’, se consigue un ambiente bastante siniestro, y cada escenario, espacio o recoveco debidamente iluminado otorga al film ese halo de misterio que tan bien la sienta a la historia.
Por otro lado, hay un buen trabajo artístico detrás, tanto en las bien aprovechadas localizaciones como en el acertado trabajo de fotografía, por lo que aquí el aspecto que luce la película es de primera, y eso ayuda mucho a meterse en la historia.
La trama se desarrolla como un rompecabezas cuyas piezas Julia deberá ir encajando para poder descubrir la verdad que se oculta tras la muerte de su hermana.
Lo mejor es que el espectador nunca está por delante de ella, sino que asiste a los acontecimientos y recibe la información al mismo tiempo que la protagonista. Y eso hace que el suspense sea constante, y que nos preguntemos cuál es el significado de cada descubrimiento, de cada lugar al que fue Sara y de cada objeto que parece llevarnos hacia la amenaza que acabó con su vida.
Pero el director no se conforma sólo con eso sino que también vincula al espectador desde la propia perspectiva de Julia, en relación a lo que ésta ve y deja de ver.
Dicho de otro modo, hay secuencias en las que los ojos de Julia son nuestros ojos, es decir, que la cámara ejerce en propia persona, y los niveles de ceguera también nos afectan a nosotros. Este recurso cobra mayor interés y fuerza cuando implica la participación de una serie de personajes clave para resolver el misterio.
Podría ser más específico, pero ya entraría en el terreno del spoiler, por lo que tan sólo añadiré que el esconder el rostro de ciertos personajes es todo un acierto para seguir jugando con la identidad de la amenaza, sembrando ciertas dudas y haciéndonos sospechar de unos y otros, además de hacernos partícipes de la angustia de la propia protagonista.
Lo cierto es que aunque los más experimentados no vamos a caer en muchas de las ‘trampas’ o caminos a seguir que los guionistas nos preparan, hay que reconocer que algunos giros de guión son acertados para seguir jugando al despiste, y aunque no todos sean sorprendentes e inesperados (algunos sí lo son), por lo menos parecen encajar sin problemas en la trama.
Respecto al tono dramático que subyace bajo el entramado de mero suspense, supone todo un aliciente extra que, de algún modo, enriquece un poco más la historia, ya que otorga cierto calado emocional a los personajes principales, interés en sus relaciones y, sobre todo, presencia a sus motivaciones. Incluso esos pequeños detalles que profundizan un poco más en el carácter de éstos, son los que nos ayudan a descartar sospechosos a medida que avanza el metraje.
Julia es una mujer de carácter y de fuerte resistencia. Tanto el modo en el que afronta su investigación como el hecho de no doblegarse ante su perseguidor justo cuando más daño puede hacerle, es lo que hace de ella un personaje interesante y con entidad, permitiendo que el espectador se implique de lleno en su tragedia. La catarsis funciona porque se han enfocado bien las distintas capas y fases que conforman a la víctima de turno de este tipo de películas.
No vamos a negar que se caen en algunos clichés y recursos habituales del género, pero por fortuna, estos funcionan como si fueran novedosos gracias a la buena ejecución de Morales tras la cámara (escenas como la del cuchillo y el ojo, sin trucajes ni efectos especiales, le ponen a uno en máxima tensión) , a la acertada construcción del personaje principal y su antagonista, y a la notable labor del reparto (exceptuando a la ‘niña’, cuya voz/interpretación me chirría sobremanera).
Belén Rueda es una gran baza, ya que aunque está bien secundada por actores como Lluís Homar o Francesc Orella, es en ella en quién recae de nuevo todo el peso de la historia.
Belén se curtió en la pequeña pantalla con conocidas series de televisión, pero desde que en 2004 debutó en el cine con ‘Mar adentro’ ha ido creciendo como actriz, y eso queda patente con cada película.



Tras haber recorrido el abecedario de la a A la Z en esta sección de De viernes a viernes que dedicamos a las BSO´S hemos pensado que son tantas y tantas las películas que cuentan con unas BSO´S extraordinarias e inolvidables, que hemos decidido comenzar de nuevo. Pero nos hemos dado cuenta que entre las grandes BSO´S también las hay que pertenecen a películas cuyo título es, o comienza por una cifra, así que puestos manos a la obra y antes de volver al abecedario revisaremos en Mas cine por favor 10 BSO´S del 1 al 0. Vamos a comenzar con el 1 y lo vamos a hacer con 12 Monos genial película de Terry Gillian, uno de los integrantes del grupo humorístico Monty Python, que fue antecesora en su filmografía de otras interesantes películas como Miedo y asco en las Vegas, El secreto de los hermanos Grimm o Tideland. Todas ellas, al igual que 12 monos, están marcadas por una serie de rasgos surrealistas, tan característicos de este director: el mundo de los sueños frente a la realidad, el mundo de la locura, de la paranoia, la fantasía, la imaginación.
Terry Gilliam dirigió 12 monos en 1995, sobre un guión de David Peoples & Janet Peoples y, cuenta con las magnificas actuaciones de Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt y Christopher Plummer, que convierten a esta cinta de ciencia ficción en una película de culto, que obtuvo 2 nominaciones al Oscar: Una al Mejor actor de reparto a Brad Pitt, que también consiguió el Globo de Oro en la misma categoria) y otra al vestuario.
Su sipnosis basada en “La Jetée”, un mediometraje francés de 1962 nos traslada al año 2035. Tras el azote de un virus asesino que asola la Tierra matando a miles de millones de personas, los supervivientes se refugian en comunidades subterráneas, húmedas y frías. El prisionero James Cole se ofrece como ”voluntario” para viajar al pasado y conseguir una muestra del virus, gracias a la cual los científicos podrán elaborar un remedio. Durante el viaje conoce a una bella psiquiatra y a Jeffrey Goines, un excepcional enfermo mental. Cole tratará de encontrar al ”Ejército de los 12 Monos”, un grupo radical vinculado a la mortal enfermedad.

La música de Paul Buckmaster que forma la bso de esta película, consta de 25 pistas. Se abre con la Suite Punta del Este, uno de las composiciones más famosas de Astor Piazzolla precisamente por ser el tema principal de esta película. Cabe destacar las interpretaciones de artistas como Fats Dominó y su inolvidable Blueberry Hill, la inconfundible voz de Louis Amstrong y el eterno What a wonderfull world, o Tom Waits en Earth died screaming y Link Wray and the Wraymen con su gran clásico Comanche. Charles Olins con Vivisectión y B J Cole con Sleepwalk completan la lista de intérpretes que añaden el matiz junto al resto de las composiciones para lograr que las escenas logren su objetivo desquiciante y es apropiadísima, para la atmósfera corrosiva en la que James Cole se emociona al escuchar música, respirar aire fresco y ver una “preciosa” mujer... Una bso que se adapta perfectamente a esta historia de un futuro decadente, sórdido, oscuro, en el que los humanos se han visto obligados a vivir como ratas, lo que nos hace recordar ese futuro también oscuro y sórdido de Blade Runner.
Es perfecta.

lunes, 15 de noviembre de 2010

PROGRAMA 12 de noviembre de 2010

LA MOSQUITERA
Una familia acomodada, inequívocamente urbana, vive atrapada en el pequeño mundo que han construido a su medida. Cada uno de sus miembros lucha a solas para salvar aquello que le justificaría. Luís atraviesa la adolescencia descubriendo a su alrededor mujeres y hombres culpables e inocentes a la vez.

Notas del director:

La película habla de una familia urbana, bien estante, cuyos miembros son víctimas de un oscuro sentimiento de culpa: la madre hacia su hijo; el padre hacia la mujer de la limpieza; y el hijo hacia toda la forma de vida, sobre todo sus gatos y perros. Todos ellos luchan desesperadamente por poner límites a unos sentimientos que no controlan. Sienten continuamente la sensación de peligro, de estar traspasando un límite, y por ello luchan por poner nombre a aquello que no conocen.

Esta pasión por delimitar sus actos provoca una sucesión de malentendidos en todas sus relaciones. Malentendidos obstinados que provocan confusión, situaciones cómicas y trágicas al mismo tiempo. La vida protegida por la mosquitera los aleja de los peligros menores. Y si estos son peligros mayores se los disminuye. La película es una comedia sobre la imposibilidad de tragedia.



En mi opinión personal (soy Jesús Cea, colaborador de Mar Hernandez y su substituto en el programa de hoy) los premios recibidos por esta película
no son aval suficiente para salvarla de una feroz crítica por nuestra parte. Puede ser que los galardones le sirvan para tener “tirón” en taquilla pero creo que el fin no justifica los medios y que todo el dinero público y el de algunas entidades invertido en esta película es un autentico despilfarro teniendo en cuenta los tiempos que corren.



Estrenos DVD noviembre


02-11 Un Funeral de Muerte
02-11 Sexo En Nueva York 2

03-11 Sunshine Cleaning

03-11 Intrusos en Manasés
03-11 Killers

10-11 Ingrid
10-11 Viaje Mágico A África
10-11 El Diario De Carlota

11-11 Gainsbourg (Vida de un Héroe)

17-11 Airbender: El último Guerrero
17-11 Splice
17-11 El Equipo A
17-11 Baarìa
18-11 El Circo De Los Extraños
18-11 Greenberg
23-11 Pesadilla en Elm Street. El Origen
24.11Avatar - Edición Extendida Coleccionistas

24.11Metrópolis

24.11Toy Story (Trilogía)

24.11Toy Story 3

24-11 Mi Segunda Vez
24-11 Mis tardes con Margueritte
30-11 Vaya Par De Polis
30-11 Jonah Hex
30-11 Niños Grandes
30-11 Como Perros y Gatos: La Revancha de K..
30-11 Los Perdedores



Pues ya Hemos llegado a la Z en nuestras BSO´S, y para cerrar el alfabeto hemos escogido la película de 1964 Zorba el griego.

Esta película fue escrita, producida, dirigida y montada por Michael Cacoyannis, y protagonizada por Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas, con Lila Kedrova en el hermoso papel de la anciana Bubulina. Ganó tres Oscar, a la mejor actriz de reparto (Lila Kedrova), a la mejor dirección artística, y a la mejor fotografía, y fue nominada a otros cuatro, a la mejor película, al mejor director, al mejor actor principal (Anthony Quinn), y al mejor guión adaptado.

Basada en la novela Alexis Zorba, de Nikos Kazantzakis, relata la historia de un joven inglés (Alan Bates) que llega a una isla griega luego de conocer en el viaje a Zorba (Anthony Quinn), un griego imbuido de una primitiva pero vigorosa vitalidad. A medida que avanza la relación entre ambos el británico va aprendiendo de su nuevo amigo a disfrutar de la existencia.
Cuando se estrenó muchos jóvenes de la época nos enteramos de que en Grecia existían bailes tradicionales muy atractivos, y la banda sonora de Mikis Theodorakis nos deslumbró, incorporando el sirtaki y otros ritmos griegos, junto a la ruptura de platos durante la danza, a las costumbres más preciadas de nuestra generación.

La principal pieza musical de esta BSO , la “Zorba’s dance” o sirtaki que es el nombre griego de esta danza es un ritmo original de Creta que, se bailó en muchísimas fiestas con gran regocijo de los varones que asistíamos cada vez que escuchábamos el bouzouki que le daba inicio.
Citando al crítico cinematográfico Andrew Keech diremos que la música de Theodorakis “captura la esencia de la vida perezosa y romántica de 1960 en las islas griegas”. Este prolífico compositor y poeta ha escrito más de cincuenta bandas sonoras desde la primera, Eva, en 1953, así como algunos de las más queridos obras clásicas de Grecia, entre ellas siete sinfonías (además de ser un político activo y a un tiempo miembro del Parlamento), pero es su composición para Zorba el griego con la que inicialmente ganó el reconocimiento, se convirtió en un éxito internacional y sigue siendo un símbolo popular de Grecia, a pesar de la película se inicia en Creta. Sin embargo, el resto de la música en la banda sonora es una mezcla encantadora de los principales ritmos de Zorba con otra música esencialmente griega, que la hace doblemente deseable”.