Elena Anaya, Emma Suárez, Belén Rueda y Nora Navas son las candidatas a mejor interpretación femenina protagonista, categoría que en su versión masculina se dirimirá entre Antonio de la Torre, Javier Bardem, el canadiense Ryan Reynolds y Luis Tosar
Balada triste de trompeta, de Álex de la Iglesia; Pa negre, dirigida por Agustí Villaronga; También la lluvia, firmada por Icíar Bollaín; y Buried (Enterrado), el segundo largometraje de Rodrigo Cortés, son las películas favoritas a los Goya 2011, galardones que se entregarán el próximo 13 de febrero, en el Teatro Real, en el transcurso de una ceremonia que retransmitirá TVE.
Los principales candidatos de la XXV edición de los Goya son Balada triste de trompeta, con quince opciones a premio, una más que Pa negre. Las historias de Álex de la Iglesia y Agustí Villaronga ‘luchan’ por el Goya a la mejor película y dirección, galardones a los que además aspiran También la lluvia, con 13 candidaturas, y Buried con diez. La lista de las cintas preferidas por los académicos se completa con Biutiful, de Alejandro González Iñarritu (8); Lope, de Andrucha Waddingtom, (7); y Habitación en Roma, de Julio Medem (4).
En el apartado de mejor interpretación masculina protagonista los candidatos son Antonio de la Torre, por Balada triste de trompeta; Javier Bardem, por Biutiful;
Ryan Reynolds, por Buried (Enterrado); y Luis Tosar, que podría lograr su cuarto Goya por También la lluvia. En su apartado femenino, este galardón estará entre Elena Anaya, por Habitación en Roma; Emma Suárez, por La mosquitera; Belén Rueda, por Los ojos de Julia, y Nora Navas, por Pa negre, un trabajo por el que la intérprete catalana logró la Concha de Plata en el último Festival de San Sebastián.
Los principales candidatos de la XXV edición de los Goya son Balada triste de trompeta, con quince opciones a premio, una más que Pa negre. Las historias de Álex de la Iglesia y Agustí Villaronga ‘luchan’ por el Goya a la mejor película y dirección, galardones a los que además aspiran También la lluvia, con 13 candidaturas, y Buried con diez. La lista de las cintas preferidas por los académicos se completa con Biutiful, de Alejandro González Iñarritu (8); Lope, de Andrucha Waddingtom, (7); y Habitación en Roma, de Julio Medem (4).
En el apartado de mejor interpretación masculina protagonista los candidatos son Antonio de la Torre, por Balada triste de trompeta; Javier Bardem, por Biutiful;
Ryan Reynolds, por Buried (Enterrado); y Luis Tosar, que podría lograr su cuarto Goya por También la lluvia. En su apartado femenino, este galardón estará entre Elena Anaya, por Habitación en Roma; Emma Suárez, por La mosquitera; Belén Rueda, por Los ojos de Julia, y Nora Navas, por Pa negre, un trabajo por el que la intérprete catalana logró la Concha de Plata en el último Festival de San Sebastián.
Marta Etura y Jorge Sanz, acompañados por el presidente de la Academia, Álex de la Iglesia, fueron los encargados de desvelar los nombres de los finalistas a los Goya 2011, trofeos a los que se han presentado 113 películas, de las que 72 son de ficción, 36 son documentales y seis de animación. También concurren 10 cintas hispanoamericanas, 103 largometrajes europeos y 85 cortometrajes.
En el multitudinario acto que tuvo lugar en la sede de la institución, también se anunciaron los candidatos al Goya a la mejor dirección novel, apartado en el que figuran David Pinillos, por Bon Apetit; Emilio Aragón, por Pájaros de papel; Juana Macías, por Planes para mañana, y Jonás Trueba, por Todas las canciones hablan de mí.
Estructurados en 28 apartados, a los que se suma el Goya de Honor que en esta convocatoria ha recaído en el cineasta cántabro Mario Camus, los Goya 2011 también reconocerán el mejor guión original –Balada triste de trompeta, Buried (Enterrado), Biutiful y También la lluvia– y adaptado –Elisa K, Habitación en Roma, Pa negre y Tres metros sobre el cielo–.
Además, como mejores actrices revelación, los académicos se han decantado por Aura Garrido (Planes para mañana), Carolina Bang (Balada triste de trompeta), Marina Comas (Pa negre) y Natasha Yarovenko (Habitación en Roma). Los cuatro actores candidatos en esta categoría son Juan Carlos Aduviri (También la lluvia), Francesc Colomer (Pa negre), Manuel Camacho (Entrelobos) y Oriol Villa (Todas las canciones hablan de mí).
En el multitudinario acto que tuvo lugar en la sede de la institución, también se anunciaron los candidatos al Goya a la mejor dirección novel, apartado en el que figuran David Pinillos, por Bon Apetit; Emilio Aragón, por Pájaros de papel; Juana Macías, por Planes para mañana, y Jonás Trueba, por Todas las canciones hablan de mí.
Estructurados en 28 apartados, a los que se suma el Goya de Honor que en esta convocatoria ha recaído en el cineasta cántabro Mario Camus, los Goya 2011 también reconocerán el mejor guión original –Balada triste de trompeta, Buried (Enterrado), Biutiful y También la lluvia– y adaptado –Elisa K, Habitación en Roma, Pa negre y Tres metros sobre el cielo–.
Además, como mejores actrices revelación, los académicos se han decantado por Aura Garrido (Planes para mañana), Carolina Bang (Balada triste de trompeta), Marina Comas (Pa negre) y Natasha Yarovenko (Habitación en Roma). Los cuatro actores candidatos en esta categoría son Juan Carlos Aduviri (También la lluvia), Francesc Colomer (Pa negre), Manuel Camacho (Entrelobos) y Oriol Villa (Todas las canciones hablan de mí).
Imparable. Balada triste de trompeta tiene 15 opciones a los Goya, que este año celebran su veinticinco aniversario. El último trabajo de Álex de la Iglesia, que ha sido candidato en tres ocasiones a este galardón y que se llevó como mejor director por El día de la bestia, confesó que lo había pasado mal por su doblete como responsable de la historia con mayor número de opciones a premio y su cargo de presidente de la Academia.
Para hablar con conocimiento de causa, hemos ido al cine a verla.
Entre el barroquismo recargado y la risotada grotesca, “Balada triste de trompeta” pierde el sentido dramático y humano en una cascada de imágenes gore y sucesos disparatados, de persecuciones vertiginosas y de escenarios de cartón-piedra.
Con la “Balada triste de trompeta” que premió el Festival de Venecia y Quentin Tarantino, Álex de la Iglesia vuelve a su terreno favorito del sarcasmo y de lo grotesco, y carga de humor negro e inteligente ironía una historia circense que va más allá de las apariencias.
Intenta Alex de la Iglesia evocar una triste realidad de sangre y odio desde la payasada excesiva y paródica, y el resultado es una tragicomedia esperpéntica de factura y trasfondo muy personales. Argumentalmente, la película no es otra cosa que la historia de amor de dos payasos por una misma mujer, pero bajo el maquillaje de los cómicos se esconde la metáfora de un país enfrentado en dos bandos irreconciliables… y entonces la cinta se carga de hondura y deja de ser un mero divertimento insustancial.
Desde ese enfoque de alegoría político-social, la historia puede resultar interesante y original, alejada del sesgo ideológico tan habitual en nuestro cine, con una dualidad de caracteres y sentimientos paradójicos que explican bastante bien la tendencia a lo visceral, el tremendismo y la polaridad de nuestra sociedad.
Vemos que hay un payaso divertido y otro triste que rivalizan por una trapecista que va de los brazos de uno a otro, y que quien debería hacer reír a la gente clama venganza o tiraniza al personal —incluidos actos de maltrato de género—, o que el amor parece ser caldo de cultivo de violencia y muerte… y así, con estos mimbres construye Álex de la Iglesia su circo nacional. Tanto Sergio como Javier aman a la bella Natalia hasta dejar de ser ellos mismos y resultar irreconocibles; tarde descubren que se necesitan para su cometido y que en su lucha pierden hasta lo que más quieren. De Sergio desconocemos un pasado que le hizo tan vil —aunque el alcohol explica algo de su comportamiento—, pero en el caso de Javier… su terrible infancia nos ha sido mostrada y también su voluntad de emular a quien poseía a su chica.
Si la historia resulta atractiva en lo sociológico, su estética y puesta en escena hacen que la película quede reservada a los incondicionales del director, que vuelve a moverse entre el barroquismo recargado y la risotada grotesca. No se contiene Álex de la Iglesia a la hora de recrear situaciones siniestras de violencia, sangre y sexo, entre la brutalidad y el mal gusto, y sus personajes son extremos y caricaturescos… según los cánones de la comedia sarcástica y de la parodia.
Nadie le pide realismo ni verosimilitud a lo contado, pero el sentido dramático y humano de los personajes durante la primera parte se va al traste… en una cascada de imágenes gore y sucesos disparatados, de persecuciones vertiginosas y de escenarios de cartón-piedra. El alma triste e bondadosa que Carlos ArecesAntonio de la Torre y su Sergio bravucón vienen a menos… y con ellos, una película de personajes de cierto trasfondo se convierte en otra de acción alocada y desmadrada. ha logrado imprimir a su Javier se esfuma en el bosque y en el Valle de los Caídos, mientras que la cólera de
También el diseño de producción contribuye a crear ese maquillaje de espectáculo visual, que disfraza y oculta en parte la historia personal y la alegórica. El poderío de la música de Roque Baños se hace presente desde el inicio y acapara demasiado el espacio, a veces tapando la historia.
La fotografía de Kiko de la Rica da el tono tenebrista y fantasmagórico acercando la ficción a las imágenes documentales insertadas. Abundantes referencias fílmicas y homenajes a cineastas cómicos, surrealistas y magos del suspense… todo en un enlatado con una parte circense y otra más política —la falla es demasiado marcada—, con un payaso divertido y otro triste —aunque los dos son más bien tristes—, con una muerte y un amor destructores, con una trama siniestra revestida de humor grueso y tosco… como ese chiste del bebé nacido muerto, que cuenta Sergio y que se convierte en paradigma de la payasada trágica y desenfrenada levantada por el director.
60 segundos es una película de acción del año 2000 dirigida por Dominic Sena y escrita por Scott Rosenberg como un remake de una película de 1974 del mismo nombre. Fue producida por Jerry Bruckheimer y protagonizada por Nicolas Cage, Angelina Jolie y Robert Duvall.
La película trata sobre un ex ladrón de coches llamado Randall "Memphis" Raines. Hace ya tiempo que Randall ha dejado atrás su pasado delictivo, pero recibe la visita de un amigo suyo que le informa sobre un hombre llamado Raymond Vincent Calitri, el cual ha raptado a su hermano y le amenazó con matarlo. Para salvar a su hermano menor, se ve obligado a hacer lo que mejor sabe: robar coches. Tendrá que robar nada menos que 50 coches en una sola noche. Memphis se apresura a reunir a su vieja banda y los desafía a una carrera a toda velocidad para dar el último gran golpe.
Pues si algo cabe destacar en 60 segundos es su bso. Estas son algunas de las canciones que forman la banda sonora de la película:
- Moby - "Flower"
- Method Man & Redman - "Da Rockwilder"
- The Crystal Method - "Busy Child"
- Gomez - "Machismo" Lori Carson - "You Won't Fall"
- Johnny Cash - "Folsom Prison Blues"
- Citizen King - "Better Days (and the Bottom Drops Out)"
- Groove Armada - "Rap"
- Alabama 3 - "Too Sick to Pray"
- Groove Armada - "If Everybody Looked the Same"
- War - "Low Rider"
- BT - "Never Gonna Come Back Down"
- Apollo Four Forty - "Stop the Rock"
- The Cult - "Painted On My Heart"
- Ice Cube - "Roll All Day"
- The Chemical Brothers - "Leave Home"
- The Commodores - "Brick house"
- Sugarless - "Caviar"
- DMX - "Party Up (Up in Here)"
- Jane's Addiction - "Been Caught Stealing"
- George Thorogood and the Destroyers - "Ride on Josephine"
- Torch Song - "Shine on Me"
No hay comentarios:
Publicar un comentario